miércoles, 16 de septiembre de 2015

El país imaginado

Durante la segunda quincena de septiembre, los aguerridos lectores de este, nuestro Club de lectura 2.0, le han dado un vuelco a la imaginación y se han ido a un sitio remoto del lejano oriente a una época lejana anterior a la primera guerra mundial, todo ello para visitar El país imaginado del autor argentino Eduardo Berti.

A continuación, te dejamos la sinopsis con la que la editorial Impedimenta, que publica el libro en España, nos presenta esta novela:
Imbuida de una atmósfera mágica, de delicados elementos que prefiguran lo que ha de ser el país imaginado, esta bella historia nos traslada a una China de principios del siglo XX repleta de fantasmas, de bodas entre vivos y muertos, de supersticiones y ritos ancestrales. En medio de todo ello se encuentra la protagonista, una joven que vive atemorizada por el compromiso nupcial que para ella desean pactar sus padres y que, mientras, solo tiene ojos para la hija de un vendedor de pájaros ciego, la hermosísima Xiaomei, con quien inicia una tímida relación de amistad y dependencia. En sus citas en el parque al que los ancianos van a pasear a sus pájaros, las dos descubren la importancia de lo que se cuenta y de lo que no, de la lealtad y de la belleza, con todo su poder para huir de los abismos abiertos por los demás.

Y aquí abajo podéis leer lo que nuestros lectores residentes han dicho en sus blogs al respecto de esta novela:



Nos vemos el 1 de octubre con El día en que Frankenstein leyó el Quijote de Santiago Posteguillo y un poco antes con el nuevo podcast de la nueva y flamante temporada donde, por una vez, todos los libros han tenido cierto éxito ¡albricias!

martes, 1 de septiembre de 2015

Vestido de novia

Durante la segunda quincena de julio, los aguerridos lectores de este, nuestro Club de lectura 2.0, se han puesto elegantes, bueno, ellos siempre van elegantes, pero esta vez más elegantes de lo normal ya que se han embutido en Vestido de novia del autor francés Pierre Lemaitre, ganador en el año 2013 del prestigioso premio Goncourt por Nos vemos allá arriba.

A continuación, te dejamos la escuetísima reseña de la editorial Alfaguara, que publica el libro en España:


Sophie Duguet, la protagonista de esta novela, no entiende qué le sucede: pierde objetos, olvida situaciones y es detenida en un supermercado por pequeños robos que no recuerda haber cometido. Y los cadáveres comienzan a acumularse a su alrededor…


Y aquí abajo podéis leer lo que nuestros lectores residentes han dicho en sus blogs al respecto de esta desasosegante novela:



Nos vemos el 16 de septiembre con El país imaginado de Eduardo Berti.

sábado, 15 de agosto de 2015

El lugar más feliz del mundo

Durante la segunda quincena de julio, los aguerridos lectores de este, nuestro Club de lectura 2.0, se han echado a caminar junto David Jiménez, el flamante nuevo director del periódico El Mundo, en dirección a El lugar más feliz del mundo.

A continuación, te dejamos el texto de la editorial Kailas, que publica el libro en España:
David Jiménez vuelve al reporterismo literario que ha convertido su libro Hijos del monzón en un éxito internacional y nos traslada con sus crónicas a un mundo de paraísos perdidos, guerras olvidadas, héroes improbables y lugares marcados por los extremos de la condición humana, sus luces y sombras.El lugar más feliz del mu ndo es como el dictador de Corea del Norte describe la más brutal y despótica tiranía de nuestro tiempo. También es una de las paradas del corresponsal de El Mundo en un viaje que le lleva a adentrarse en la prisión camboyana donde cumplen condena los pederastas más peligrosos, ser testigo de la llegada de la televisión al reino de Bután, acompañar a un grupo de mafiosos yakuza en su intento de abandonar el hampa o permanecer en la desierta ciudad de Fukushima tras el accidente nuclear que mantuvo al mundo en vilo.Y es a menudo en mitad de la oscuridad, en lugares tomados por la desesperanza, donde el autor encuentra a los personajes más fascinantes, las situaciones más humanas y los actos de coraje capaces de hacernos creer en un mundo mejor.Ensalzado como el “Kapuscinski español”, David Jiménez reúne en este libro el manual definitivo sobre el periodismo de reportajes, una excepcional radiografía sobre la condición humana y un recorrido vital de 15 años en busca de un destino que a menudo está más cerca de lo que pensamos: El lugar más feliz del mundo.
Y aquí abajo podéis leer lo que nuestros lectores residentes han dicho en sus blogs al respecto de este viaje a parajes remotos.



Nos vemos el próximo 1 de septiembre con Vestido de novia de Pierre Lemaitre. 

jueves, 13 de agosto de 2015

Proyecto podcast 1x10: Honrarás a tu padre, De brillante porvenir, La fiesta de la insignificancia

Ha hecho falta casi una alineación planetaria para que los lectores residentes pudieran, por fin, volver a juntarse a grabar, pero aquí estamos de nuevo con un flamante podcast. En esta ocasión, además de comentar las lecturas que hacemos al margen del club, hablamos de los últimos libros leídos: Honrarás a tu padre de Gay Talese, De brillante porvenir de John Dos Passos y La fiesta de la insignificancia de Milán Kundera.


Con esto damos por terminada la primera temporada de podcast del Club, pero volvemos en menos de un mes con la segunda, permanezcan en sintonía.

sábado, 1 de agosto de 2015

La fiesta de la insignificancia

Durante la segunda quincena de julio, los aguerridos lectores de este, nuestro Club de lectura 2.0, se han metido de lleno en la filosofía que desprende la última novela de Milán Kundera, La fiesta de la insignificancia.

A continuación, te dejamos el texto de la editorial Tusquets, que publica el libro en España:

Proyectar una luz sobre los problemas más serios y a la vez no pronunciar una sola frase seria, estar fascinado por la realidad del mundo contemporáneo y a la vez evitar todo realismo, así es La fiesta de la insignificancia. Quien conozca los libros anteriores de Kundera sabe que no son en absoluto inesperadas en él las ganas de incorporar en una novela algo «no serio». En La inmortalidad, Goethe y Hemingway pasean juntos durante muchos capítulos, charlan y se lo pasan bien. Y en La lentitud, Vera, la esposa del autor, dice a su marido: «Tú me has dicho muchas veces que un día escribirías una novela en la que no habría ninguna palabra seria… Te lo advierto: ve con cuidado: tus enemigos acechan». Pero, en lugar de ir con cuidado, Kundera realiza por fin plenamente en esta novela su viejo sueño estético, que así puede verse como un sorprendente resumen de toda su obra. Menudo resumen. Menudo epílogo. Menuda risa inspirada en nuestra época, que es cómica porque ha perdido todo su sentido del humor. ¿Qué puede aún decirse? Nada. ¡Lean!
Y aquí abajo podéis leer lo que nuestros lectores residentes han dicho en sus blogs al respecto de esta novela.



Nos vemos el 18 de agosto con El lugar más feliz del mundo de David Jiménez y unos días antes con el nuevo podcast.

jueves, 16 de julio de 2015

De brillante porvenir

Durante la primera quincena de julio, los aguerridos lectores de este, nuestro Club de lectura 2.0, se han sumergido en las procelosas aguas de De brillante porvenir de John Dos Passos, uno de los autores principales de la llamada generación perdida.

A continuación, te dejamos el texto de la contraportada de Alianza Editorial:
El brusco viraje de convicciones políticas e ideológicas de John Dos Passos (1896-1970) -desde la simpatía por el movimiento revolucionario hasta el anticomunismo de guerra fría- fue acompañado por una transformación no menos profunda, de su técnica narrativa: el anterior gusto por el experimentalismo (montajes de inspiración cinematográfica, protagonistas del relato, organización caleidoscópica de materiales informativo-biográficos y textos propiamente novelescos) es abandonado en favor de un estilo tradicional de contar en el que el tiempo es lineal, el espacio consiste en una ordenada yuxtaposición de escenarios y los personajes constituyen criaturas de las que el autor predica tanto comportamientos ocmo sentimientos o propósitos. Si la trilogía "U.S.A" (1930-1936) representa la culminación de la primera manera del gran escritor estadounidense, De brillante porvenir (1954) es una buena muestra de su segundo periodo; argumentalmente la novela significa también una vuelta a temas y personajes muy del gusto de la generación perdida -el protagonista, después de hacer periodismo en Europa e intentar si éxito una experiencia teatral en Nueva York, triunfa como guionista en el legendario Hollywood de la década de los 30, aunque a costa de su felicidad familiar-, con la única novedad en la trama de la intervención algo melodramática de agentes comunistas. 
Y ahora, pinchando sobre cada imagen, podéis leer lo que nuestros lectores residentes han dicho en sus blogs al respecto de esta novela:



Nos vemos en quince días con La fiesta de la ignorancia.

martes, 7 de julio de 2015

Proyecto Podcast 1x09 Canciones de amor a quemarropa y La isla de los pingüinos

Una vez más, nuestros aguerridos lectores residentes han conseguido, casi contra todo pronóstico, volver a juntarse para un nuevo podcast en el que hablarán principalmente de dos libros: Canciones de amor a quemarropa y La isla de los pingüinos. Y, como siempre, harán varias recomendaciones extras e interesantes en el terreno lector.


Volveremos a juntarnos en algún momento, permanezcan en sintonía.